Administración Pública
No todas las violencias son bullying, pero todas nos dañan es un libro escrito desde la mirada de los estudios para la paz integral. En él se exponen diferentes formas de hacer violencia en el ámbito educativo. Lo grave no es llamar bullying a toda manifestación violenta, sino atender o prevenir todas ellas como si lo fueran. Así como existen distintas violencias también hay varios procesos para tratarlas. En el texto se propone el reconocimiento a la diversidad cultural en cada aula de clases, por medio de la aceptación a las diferencias y la formación desde éstas, que permitan reconocer los derechos del otro en un marco de respeto, reconocimiento y paz. Además, se plantea que las estrategias para la resolución o prevención de violencias escolares sean pacíficas, que no sean impuestas, que no quebranten los derechos de los estudiantes y docentes y, sobre todo, que construyan escenarios de convivencia pacífica, integral y duradera. |
El derecho notarial transita con libertad entre uno y otro espacio jurídico. Pocas ramas del derecho tienen tan amplio espectro. Por un lado, participa en el derecho administrativo y en el derecho registral, y por igual lo hace en el derecho civil y el derecho mercantil, entre otros. Para el notariado no existen dicotomías, pues tanto el derecho público como el derecho privado terminan siendo una misma realidad. El derecho notarial se construye con lenguaje jurídico, que tiene por cualidad su permanencia. Escribir trasciende diversas intensidades de acuerdo con la riqueza del conocimiento transmitido. A la reflexión se suma la claridad de la redacción. El reto es lograr el dominio de la palabra, derivada de la gramática, con sus rígidas reglas, en particular los signos gramaticales. Redactar es de alto riesgo y sólo quienes no escriben están exentos de error. |
La denominación Cuadernos de derecho notarial es una expresión modesta en la que las contribuciones de alumnos y maestros del Instituto de Estudios Notariales del Estado de México no aspiran al logro de ensayos o artículos académicos en el sentido ambicioso del término: más bien son trabajos derivados de la exigencia del plan de estudios, pero, en su conjunto, constituyen una aportación significativa al derecho notarial. La educación, decía Freire, es lograr que cada uno sea capaz de decir lo suyo. El trabajo se divide en las aportaciones de alumnos, maestros y una tercera sección que procede del ejercicio académico, en forma de taller, donde los productos son responsabilidad de la directiva escolar. |
El cuerpo como campo de batalla reporta los hallazgos empíricos sobre dos aspectos fundamentales de la vida de los estudiantes de secundaria: la convivencia y la experiencia con la violencia. El texto aporta información sobre los contextos escolar y social inmediatos (escuela, colonia y hogar). El análisis incluye las condiciones de vida de los estudiantes, la imagen que tienen de sí mismos, las relaciones que establecen, creencias, actitudes sociales, solidaridad, apoyo interpersonal y ética social, entre otros aspectos; asimismo, se muestran las experiencias de riesgo y su implicación en episodios de violencia como espectadores, receptores o ejecutores, tanto dentro como fuera de la escuela. |
Las transformaciones demográficas de las últimas décadas en México —en el contexto de transición de la sociedad de trabajo a una de riesgo— han dado lugar a un entorno donde la incertidumbre se vuelve la única certeza en la biografía de la mayoría de las personas. La fecundidad es un ejemplo; en ésta destaca el embarazo adolescente, o bien, su postergación hasta después de los 30 años. Vivimos en un mundo cada vez más globalizado; no se puede exigir que los comportamientos de los jóvenes sean racionales y calculados. Algunos de ellos están inmersos en la atomización, y otros, la mayoría, se han formado en un entorno de masculinidades inequitativas donde la democracia y la libertad se minimizan. |
Esta obra ofrece un resumen conciso sobre el surgimiento del asistencialismo, así como de las empresas filantrópicas internacionales, nacionales y, desde luego, estatales. La revisión sobre el quehacer de las OSC no sólo permite conocer y valorar los alcances de su tarea cotidiana, sino que obliga, además, a tomar conciencia sobre las limitantes que enfrentan y a reflexionar sobre el desarrollo de políticas públicas derivadas de las propuestas y participación de la sociedad organizada. |
Este libro aborda la temática del notariado mexiquense que, en su conjunto, recoge historia, normatividad y teoría jurídicas enunciadas en forma novelada por dos elementos de uso cotidiano en una notaría pública: la pluma y el papel, objetos que adquieren vida para narrar un episodio de la vida profesional de una joven abogada a quien le será entregada la batuta notarial. Los principios del derecho, la ética, la honestidad y el profesionalismo hacen gala de presencia para enaltecer esta indispensable función pública. De esta manera, el texto de Silvia Mondragón Fiesco se hace accesible tanto al lector especializado en la Ciencia del Derecho, como para el que está en proceso de aprendizaje de esta profesión.
|
Este libro describe, de Acambay, el Valle de los Espejos y sus aves, su antiquísima historia y sus leyendas, el momento de su fundación y hasta lo que vivió durante la Independencia y la Revolución mexicanas; además de centrarse en cómo hace 100 años la naturaleza destruyó Acambay y su memoria y cómo sus hombres y mujeres han reconstruido el municipio y rescatado su historia. Acambay. 100 años después, 1912-2012 muestra los antecedentes de lo que hoy es uno de los municipios más prósperos y con mayor riqueza cultural del Estado de México. |
En la presente obra, los autores plantean la necesidad de establecer una política que renueve el crecimiento de la estructura económica en función de este sector. Se afirma que el Estado de México se encuentra en un momento crucial para proponer, consensuar e implementar con los sectores productivos de la entidad una estrategia de desarrollo económico, cuyo eje estratégico sea la industria manufacturera. En este sentido, es vital construir un motor con tres hélices para impulsar el desarrollo de la entidad: competitividad, crecimiento económico y bienestar social.
|
El poder público del Estado de México. Obra Completa |