Fuera de Colección
Es una galería de imágenes fotográficas que dan testimonio de una visión general del paisaje, el patrimonio arquitectónico y las tradiciones mexiquenses; todo aquí procede de un acto de contemplación que hipnotiza con la complicidad del silencio y la aparente pasividad de las cosas. A decir del cineasta Gerardo Lara: “Estamos ante un fotógrafo que profesa su oficio a la manera de un apostolado; escuchando a su alrededor, oliendo a la presa que encerrará en su cuadro, tocando su instrumental mágico”. |
Definida como una expresión que carece de criterios académicos, la arquitectura vernácula es el tema principal de este libro que muestra al Estado de México desde un aspecto casi instintivo, en términos de la edificación. Producto de la investigación documental y de campo, este texto esencialmente fotográfico, es una ventana a las construcciones que aportan, sin querer, elementos de estudio para quienes se ocupan del arte de la construcción; así como una posibilidad insustituible de visualizar un catálogo de inmuebles patrimoniales distintivos de diversas regiones de la entidad. |
La Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), a través de un equipo multidisciplinario de profesionales, concibió este trabajo de investigación alrededor de la permanencia de la iconografía prehispánica en las ramas de textiles y cerámica en la entidad. Uno de los aspectos más interesantes del texto es que se basa, en buena medida, en entrevistas realizadas a artesanos mexiquenses que han sido premiados por la calidad de sus creaciones en diferentes certámenes y concursos estatales y nacionales, además de incluir fotografías de sus inigualables trabajos. |
Lo componen fotografías del Estado de México en su realidad gráfica actual que tienen el propósito de mostrar al paisaje como el reflejo de la historia y la cultura humana sobre el territorio natural. Genius loci, o espíritu del lugar según los griegos, también enfatiza el punto de vista del peatón, lo que lo hace especialmente valioso y profundamente humano, pues a través de esta perspectiva podemos apreciar la grandeza y magnificencia del entorno; en consecuencia las imágenes quedan como testimonio del paisaje de nuestra época. |
Muestra la belleza y trascendencia de construcciones que fueron testigos importantes de acontecimientos históricos en la capital del Estado de México. Con información presentada a lo largo de varios años en la columna “El espacio de la cronista”, de Margarita García Luna, publicada en uno de los diarios de mayor tradición de Toluca, esta investigación va más allá de un estudio arquitectónico y se adentra en lo social, recreando en la mente del lector la vida cotidiana de aquellos tiempos a partir de documentos, fotografías y testimonios orales de los descendientes de quienes las habitaron. |
Investigación sobre los materiales y sistemas constructivos de finales del siglo XIX y principios del XX en la arquitectura del Estado de México, creada específicamente con motivo de la Independencia nacional y que representó un avance singular en relación al cambio de tecnologías constructivas. Las fotografías de monumentos y edificios de la época, tomadas desde distintos puntos del territorio mexiquense, dan testimonio del patrimonio que prevalece como un escaparate de lo que debe ser valorado y, por tanto, protegido. |