Estado de México

Fuera de Colección

El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría del Campo, brinda con esta obra un panorama general del campo mexiquense. La presente edición aporta datos e imágenes recientes de la actividad agropecuaria, productos de la entidad y su posicionamiento, así como el desarrollo de tecnologías aplicadas a la industria agropecuaria; también aborda exitosos relatos de vida de personajes involucrados con el sector, desde el ámbito de su competencia, e invita al público lector a conocer la amplia variedad de productos que no pueden faltar en la cocina de las familias mexiquenses.

Texcoco es un cruce de caminos y de cultura: goza de características que le han dado una presencia relevante en la historia de nuestro país. En este escenario, se erige una de las obras de infraestructura cultural más significativas de las últimas décadas, el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario. Este conjunto, inaugurado el 30 de agosto de 2011, se ha convertido en el foco de la cultura del Valle de los Volcanes a través de conciertos, exposiciones, presentaciones de danza, círculos de lectura, obras de teatro y una amplia variedad de talleres gratuitos, incluyentes y de calidad excepcional. La población mexiquense se ha apropiado de cada uno de estos espacios para despertar la vida cultural del oriente de nuestro estado. En este libro conmemorativo, recorremos diez años de actividades del complejo cultural en palabras de algunos de sus colaboradores más cercanos: Alfredo Peñuelas Rivas, Alejandro Rivadeneyra y Estíbaliz Aguayo Ortiz, quienes se adentran en la historia de esta ciudad; la planeación y el desarrollo del proyecto, y la promoción cultural de este centro.

El Estado de México ha sido semillero de personajes destacados en la historia del arte de nuestro país, ejemplo de ello son José María Velasco, Luis Coto, Petronillo Monroy, Luis Nishizawa y Leopoldo Flores, este último considerado como uno de los grandes artistas de entre siglos —xx y xxi—, quien plasmó en sus obras, de manera inigualable, las inquietudes de su tiempo. La figura de Leopoldo Flores es un referente obligado para entender la transformación de la plástica contemporánea en el Estado de México. Su estilo, evolución y vanguardia otorgaron un nuevo aliento a las narrativas anteriores a su propuesta artística. En este sentido, Leopoldo Flores, hombre universal tiene el privilegio de reunir y presentar obras emblemáticas del artista mexiquense.

En este libro, el lector encontrará preguntas y puentes entre culturas, pensados a través de un enfoque interdisciplinario. A través de ejemplos extraídos de contextos arqueológicos, históricos, antropológicos, literarios y sociológicos arraigados en diversas áreas culturales (África, América, Asia y Europa), en estas páginas se examinan varios tipos de entierros, tratamientos funerarios y mortuorios, así como la jerarquía de los rituales. Se exploran los segundos funerales, la exhumación, la simbología de los funerales patrióticos, la lenta laicización de los rituales y la emergencia de un derecho a la muerte. La finalidad es acercar al público a una serie de reflexiones innovadoras sobre este tema, que alimenta constantemente la cuestión central del sentido de la existencia.

En cine y televisión se llama foley o efectos de sala a la recreación de sonidos que no fueron recogidos en el momento en que una escena fue filmada. Al nombrar así a esta antología, Aldo Rosales Velázquez nos recuerda que en un mundo donde todo parece perfectible, corregible o editable, el pasado no lo es. Si algo hermana a estos cuentos es la obsesión de sus personajes por reconstruir un pasado del que se arrepienten: una mujer ha perdido la custodia de su hija y no se resigna a la idea de una maternidad vía telefónica; un oficinista reencuentra al amor platónico de su infancia en un oscuro bar, y un hombre intenta reestructurar su vida tras una ruptura amorosa. Las historias de Rosales Velázquez se caracterizan por un hábil manejo del suspense, diálogos ingeniosos y valiosas reflexiones sobre la importancia de la técnica para lograr la verosimilitud en el difícil arte de narrar.

Abstract elaborado por Vicente Alfonso.

El deporte nos permite desarrollar capacidades admirables: encauza el esfuerzo; fortalece los valores; fomenta el trabajo en equipo y la unión familiar; impulsa el compromiso para lograr objetivos; evita prácticas violentas, y nos demuestra que no hay imposibles para el espíritu humano.

Mexiquenses en acción… recoge, cuenta y honra la memoria y el carácter de las y los atletas que han puesto en alto el nombre del Estado de México. Entre sus páginas encontrarás a grandes figuras del deporte, desde inicios del siglo xx hasta la actualidad. También te sorprenderá la diversidad que existe en el ambiente deportivo de nuestro estado: disciplinas paralímpicas, olímpicas y de alto rendimiento; así como deportes con tradición o recientemente adoptados; populares o poco usuales.

Reunir en un solo libro como éste a todas y todos los deportistas mexiquenses habría sido más que una tarea imposible; sin embargo, Mexiquenses en acción… es una muestra del talento y el esfuerzo que caracterizan a nuestros atletas. También se trata del complemento ideal para recorrer las salas del Museo del Deporte Edomex, en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, único en su tipo a nivel nacional. A través de ambos recorridos, te invitamos a conocer la historia del deporte en nuestro estado.

México, capital de la América septentrional, se encuentra situada en la cuenca formada por la confluencia de dos escarpadas cordilleras que, al atravesar el país poco más o menos de norte a sur, van dejando tras de sí innumerables valles y planicies. Ante ella, hacia el oriente —fuego y nieve—, se levantan las masas de dos enormes volcanes, moderna iluminación de Malcolm Lowry, refulgente cuna de sor Juana Inés de la Cruz.

Desde su primera edición, hace una década, Sor Juana Inés de la Cruz. Doncella del Verbo se convirtió en un hito que ha marcado el rumbo de los estudios dedicados a la Décima Musa en todo el mundo. Ha abierto nuevas vías de investigación no sólo por el rigor con el que se aproxima a la obra de su protagonista, sino porque amplía el análisis de sus relaciones sociales y su entorno y saca a la luz numerosos documentos previamente desconocidos.

Alberto Moravia es uno de los más influyentes escritores italianos de la segunda mitad del siglo xx. Su obra representó un extraordinario análisis del comportamiento humano en una sociedad dividida, de la cual destaca su novela El tedio, galardonada con el prestigioso Premio Viareggio y poseedora de una fina puntualidad en el lenguaje, así como de una estupenda y detallista comprensión psicológica. En ella conocemos los avatares de un fallido pintor, descendiente de una familia acomodada (cuya madre busca mantenerlo cautivo y sobreprotegido), que arrastra una conexión tensa, difusa e inexplicable con su amante. Esta narración, que examina las complejas relaciones entre el dinero, el sexo y la masculinidad, es un vigoroso e inquietante tratado sobre la patología que llamamos “vida moderna”, un retrato cruel y recóndito del hombre contemporáneo.

Estampas sicilianas agrupa, en dos volúmenes, una serie de relatos pertenecientes a varios libros del autor italiano, traducidos por Guillermo Fernández pues, como apuntó este último, “nunca han aparecidos juntos en nuestro idioma”. Al apartado inicial, “Primeros tiempos”, en el que aparecen textos iniciales de Giovanni Verga, le siguen Vida de los campos, Relatos rústicos y Por las calles, en los cuales retrata en cuadros costumbristas la cotidianidad sencilla e íntima, la realidad a veces sórdida de la vida rural y urbana de una Sicilia entrañable.

Páginas