Estado de México

Instituto Mexiquense de Cultura

En esta obra, amena y profunda a un tiempo, el filósofo García Granados reflexiona sobre la existencia del bien y del mal, de Dios y el Diablo; si son fehacientes o sólo viven en la mente del ser humano, como problemáticas relacionadas con la ética y la religión. Dice Cristofer Morquecho: “el libro aquí presentado es escandaloso, aunque no extraño. Hoy día, para alivio de Granados, más y más gente despierta del letargo religioso que ha podrido los sueños de la cultura occidental (…) Para aquel que ve más allá de sus narices, librarse de ese yugo es toda una posibilidad ética de llevar su vida sin culpa alguna”.

Este libro es una invitación a caminar, de la mano del autor y a través de un reporte fotográfico, por la ruta que siguieron los conquistadores en su afán de llegar al corazón de México. Ramírez de Alba se aventuró a pie por más de 140 kilómetros, desde el Paso de Cortés hasta el Templo Mayor, con la idea de ver y describir en el presente las veredas por las que llegó la ruina de Tenochtitlan. Asimismo, el autor retrata el folclore, las nuevas construcciones, los vestigios y ornamentos históricos que en la actualidad se pueden ver, pero también comparte con el lector la amena relación del reto que se impuso.

Este libro nos permite conocer la visión acerca de la sociedad y la política que este diplomático e historiador florentino, contemporáneo de Maquiavelo, tenía de su tiempo y de su país, Italia. Estos textos fueron escritos por Guicciardini entre 1512 y 1530. En este libro encontramos aforismos elaborados con gran honestidad y sabiduría, es por ello que los más memorables no son amonestaciones que sirvan para alcanzar el éxito político o social, sino reflexiones libres de toda finalidad práctica. No obstante la fecha en que fueron escritos, han trascendido el tiempo y las fronteras, y son tan actuales como cualquier estudio contemporáneo, de ahí la importancia de esta publicación.

Senderos corno amatistas inasibles, viajes de iniciación, el tiempo y su peso de piedra y de piedra el rostro de lo que le dejamos al partir. Gotas de colores que en agua clara se mezclan, Ilusos cual violetas que se marchitan en In soledad, mariposas insomnes atrapadas en el último ruido de un clarinete lejano. Reconocimiento de la pérdida que acompaña la partida y nostalgia de sus cerezos ocultos. Aromarena es un libro lleno de pájaros y de mareas, de flores turbulentas donde el amor muere, revive, tiembla, se desconsuela y se redime. Un intento de escape a lo continuo, contra lo inevitable.

En este conjunto de dieciséis relatos breves, episodios de la cotidianidad retratados con amena prosa, la autora deja deambular su mirada estética por escenarios diversos, por aquellos donde ocurre lo común, el diario vivir que sin embargo trasciende el ámbito individual, porque define nuestra idiosincrasia. Rebeca Orozco halla materia literaria en situaciones ordinarias de donde, cual gambusino que observa, espera y tamiza, saca lo valioso para decirnos la belleza y la tragedia, la inocencia y el humor que habitan en tradiciones y costumbres, en el imaginario y la memoria populares.

La escritora conduce al lector por una breve narración en donde dos hermanas confrontan sus vidas y deseos, sus miedos y frustraciones, para abordar temas como la rivalidad, la ruina, la pena y el dolor, a la manera de un retrato de familia que mantendrá al lector atento.

Dividido en tres apartados (“El poeta ebrio”, “Otras tormentas de verano” y “Musa mata poeta”), este poemario nos recrea, a través de imágenes lumínicas etéreas, diversos escenarios donde conviven personajes, esencias y formas míticas y contemporáneas: Calíope, licores, Juan Gelman, Janis Joplin, John Lennon. Con una escritura hermética, aunque no por ello menos atractiva, Carlos Ramírez Vuelvas nos presenta una obra que no dejará indiferente al lector.

Este libro de cuentos es a la vez que tenebroso y oscuro muy divertido pues las narraciones reflejan cada uno de los sentimientos humanos que se experimentan en soledad, con hastío o incluso ante la muerte.

La labor editorial del Instrituto Mexiquense de Cultura se ve fortalecida con su acervo hemerográfico: la revista de divulgación cultural y artística Castálida que es la publicación periódica titular del IMC; se caracteriza por una cuidadosa selección de materiales de lectura y su presentación gráfica.

En este catálogo aparecen los libros (además de algunos audiolibros o CD) publicados por el IMC desde su fundación, en 1987; se encuentra actualizado hasta el tercer trimestre de 2007 y está ordenado por colecciones, bibliotecas (algunas en coedición con otras universidades o institutos, otras ya concluidas) y secciones temáticas. Con ello el IMC busca que este catálogo sea también una guía para los lectores y un panorama para los bibliotecarios y libreros interesados en el fondo editorial de este instituto.

Páginas