Estado de México

Instituto Mexiquense de Cultura

Maricruz Patiño, oficiante de palabras, maestra apasionada, autora de libros como Voces (1984), Otras vidas (1991), Larga vigilia (2002), entre otros, nos muestra con Árati el trabajo de una poeta sabedora de recursos y herramientas; la de cantada voz que trasluce otras búsquedas y encuentros definitivos: la concordancia profunda entre la palabra y la idea.
En este texto se describen las artesanías de Metepec como valiosas creaciones, texturas, formas y colores que exhiben la riqueza humanística, cultural y folclórica de este pueblo típico, cuyo encanto descansa en la tradición y se recrea en la modernidad.
Atar de ser es un recorrido sensorial por la soledad y el tiempo, por el dolor y el gozo iridiscente que consume las entrañas. La poesía de Mónica Sánchez Escuer, desbordada, arborescente, confirma una vocación, un sino que prefigura ese manantial primigenio que desborda los sentidos.
Libro de cuentos cortos para niños, que a través de simpáticos personajes, nos narra historias y situaciones muy divertidas.

Esta es la historia de Gloria, una niña dispuesta a disfrutar sus vacaciones y a quien sus padres inscriben en un curso de verano. Ella está aterrada de ver que sus paseos en bicicletas y sus juegos se acabarán, pero descubre, gracias a otros niños y niñas, el lenguaje de la música y sus instrumentos; además termina viviendo increíbles experiencias. Ésta es una historia que sugerirá a los pequeñines muy buenas opciones para que sus vacaciones se vuelvan divertidas.

Esta obra pone ante los ojos del lector el facsimilar y la transcripción paleográfica del libro en que sor Juana escribió su profesión religiosa junto con las de 349 monjas más, documento que hoy se conserva en la Biblioteca Benson de la Universidad de Texas en Austin y que en esta edición sale por primera vez a la luz. Schmidhuber realiza un minucioso estudio y análisis estadístico del Libro de profesiones que ofrece interesantes datos acerca de la vida conventual de la Décima Musa, quien “vivió enclaustrada 27 años y 68 días, casi diez años menos en comparación con el promedio” de ese convento. El autor apunta la trascendente labor que la profesora Dorothy Schons desarrolló para rescatar la figura de la monja de Nepantla y se plantea cuestiones como la verdadera fecha del nacimiento de Juana Inés, su apellido (¿Asbaje o Asuaje?), si fue hija legítima o no y lo que aconteció en el claustro en los días cercanos a su muerte.

Después de los mares reúne una serie de textos en los que la autora reflexiona tanto acerca del devenir cotidiano como de las ideas y el pensamiento humano en un intento por combatir la desmemoria, por elucidar preguntas que carecen de respuestas.

La presencia mazahua en el desarrollo del Estado de México es palpable día con día. Por eso ahora llega al lector este diccionario, material accesible que contiene ejemplos ilustrativos de usos cotidianos en esta lengua tonal. Este diccionario es útil no sólo para adentrarse en la lengua jñatjo, sino también para conocer, a través de ésta, en sus equivalencias, adaptaciones, modificaciones y polivalencia semántica, queda manifiesta una cultura viva y distintiva del Estado de México.

El otomí, o hñähñu (como lo nombran sus propios hablantes), es una lengua viva, creativa y, como cualquier otra, susceptible de innovaciones. Este diccionario registra el léxico más usual y cotidiano en el ámbito doméstico de las regiones mexiquenses que lo hablan, pues contiene las variantes dialectales de una de las lenguas más antiguas del Valle de México, que ha predominado en su forma. Un texto vital para comprender la cosmovisión de la cultura otomí en nuestra entidad.

Este diccionario es un material que se ha venido elaborando a través de varios años con el propósito de auxiliar en el procedimiento de adquisición de los conocimientos lingüísticos del idioma de los antiguos pobladores del Valle de Toluca, quienes lucharon por defenderlo, pues contiene en su acervo la sabiduría más elevada de la cultura de los primeros pobladores. Gracias a ello, hoy tenemos la oportunidad de saborear la dulzura de la fonética de la lengua matlatzinca.

Páginas