Mayor
Esta obra ofrece un breve recorrido por la historia de la Congregación de la Pasión de Jesucristo, desde sus orígenes hasta el momento en que un grupo se situó en la ciudad de Toluca, Estado de México. Este hecho trajo consigo la construcción de un templo pasionista: San José El Ranchito, del que se hace un amplio recorrido por las diversas artes que lo componen —pintura, escultura y vitral—, al tiempo en que se propone una lectura iconográfica e iconológica. Todo ello permite dar una altísima valoración estética, cultural y religiosa a este edificio. |
Conocer la variedad de especies de México en general, y del Estado de México en particular, es fundamental para que la población cobre conciencia de la importancia de su conservación. El presente Atlas de fauna y flora del Estado de México tiene como objetivo dar a conocer la magnitud y belleza de la diversidad biológica de la entidad. Con la finalidad de acercar este conocimiento a la mayor parte de la población, esta obra está escrita de forma accesible y se encuentra dividida en dos grandes secciones dedicadas a la fauna y a la vegetación y flora, ambas ilustradas con bellas fotografías. |
La obra del artista Benito Nogueira se registra en esta pieza editorial desde un propósito humanista que no pierde de vista, en ningún momento, que la cultura es el medio básico de la realización del hombre. En sus trazos hay sensibilidad y emoción, técnica y destreza, así como una extraordinaria capacidad para recrear con el talento que la vida le regaló; un trabajo que encierra emoción, imaginación y entrega desde la comunicación plástica que él obtiene con quien se acerca a su obra. |
Este libro ofrece una investigación acerca de las obras de ingeniería civil y de arquitectura que han distinguido cada época, desde la restauración de la república hasta nuestros días. De acuerdo con los avances que han ido apareciendo en el mundo, ahora podemos apreciar la estética y funcionalidad de los edificios y construcciones que existen en la capital del país y en sus entidades, incluido nuestro Estado de México. |
De este acuarelista extraordinario, los críticos, así como sus propios colegas, se expresaron en los términos más elocuentes y elogiosos: Coghlan no era un simple retratista del paisaje; él se involucraba, se armonizaba con la naturaleza; su espíritu de artista establecía una relación entrañable con el entorno. A través de su paleta impresionista y el ejercicio de una técnica elegante y depurada, tenía la capacidad de dialogar y fundirse con el objeto de sus miradas. Su maestría pictórica es ampliamente reconocida, sobre todo por el soberbio tratamiento que implica la acuarela, técnica en que se convirtió en un artífice. Agua, aire y color puestos al servicio de una visión del mundo. Sinaloense, mexiquense, mexicano, pintor universal, Edgardo Coghlan pertenece a sus semejantes: su obra es nuestra y de todos los que han sabido encontrar en ella una afinidad, una resonancia, con el paisaje natural y humano. |
Este libro ofrece ocho perspectivas relacionadas con hallazgos prehispánicos; la tenencia y explotación de la tierra; la arquitectura novohispana; las epidemias; los medios de transporte; los conflictos armados posrevolucionarios y el desarrollo artesanal. El texto recorre, de manera general, aspectos nunca antes abordados en la memoria escrita del municipio y ha sido cuidado por especialistas apasionados en el rescate de nuestro patrimonio. |
Esta publicación versa sobre una colección de imágenes recabadas en municipios en extrema pobreza de tres regiones mexicanas: Chiapas, Oaxaca y Estado de México. La cotidianidad reflejada en éstas gracias al trabajo fotográfico de Jorge Ortega configura un acervo que ofrece múltiples contrastes. Para este libro se seleccionaron las imágenes más elocuentes, sin soslayar en ninguna su valor estético. |
Durante los últimos años, los bosques de la entidad han padecido una tala inmoderada e irracional, por lo que se presenta este libro a la sociedad mexiquense a fin de que reconozca y valore la riqueza natural con la que cuenta nuestro estado, para que admire la belleza de los recursos forestales: desde los generosos bosques de clima templado frío, poblados de oyameles, pinos y encinos, hasta las selvas bajas, los pastizales y la vegetación de zonas áridas. |
La Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf) se dio a la tarea de dar a conocer y promover la información relativa a las Áreas Naturales Protegidas del Estado de México, al difundir las características y actividades que presentan cada uno de los parques que están bajo su administración. Es por ello que el Gobierno del Estado de México, a través de esta obra, tiene el objetivo de concienciar y promover la participación, compromiso y responsabilidad de los mexiquenses sobre el gran valor que representa mantener la calidad ambiental de nuestros ecosistemas mediante un instrumento de política ambiental, como las Áreas Naturales Protegidas, importantes tanto para el equilibrio ecológico como para el desarrollo sustentable, y de esta manera promover el conocimiento y reflexión para conservar los recursos naturales. |
Esta obra editorial tiene como finalidad aquilatar el patrimonio natural y humanístico que poseemos, reflejado fielmente en fotografías; ser un testimonio perenne de la grandeza de la que formamos parte los mexiquenses y del orgullo que representa ser de esta tierra. Todo ello lo recoge muy bien esta colección fotográfica, que nos estremece imagen tras imagen y nos hace atesorar más lo que tenemos y lo que somos. |